top of page
el%2520molino%2520de%2520viento%2520dib_edited_edited.png

Ruta de los Molinos de Viento

Origen

 

Lógicamente la técnica de moler el trigo para obtener harina existe desde épocas ancestrales. Sin embargo, es difícil datar la fecha exacta de la construcción de los molinos de viento como tal. Pero hay referencias de su existencia en época medieval. 


La primera fuente fiable para conocer el número de molinos existentes en España es el censo o catastro que en el siglo XVIII ordenó el marqués de la Ensenada. En Aguilar concretamente se registra la existencia de tres molinos de viento, algunos de ellos ya arruinados, lo que indica su antigüedad. 


En el siglo XlX el Diccionario de Madoz registra la persistencia de estos molinos en Aguilar de Campos, coexistiendo ya con fábricas de harina en distintas localidades de la provincia de Valladolid, lo que indica el comienzo de la actividad industrial y la decadencia de los molinos de viento.


Lo cierto es que la mayoría de los molinos de Tierra de Campos han desaparecido en gran parte. Por los restos hallados y la memoria de la gente de la zona conocemos la ubicación de los tres molinos de Aguilar, que refiere el Marques de la Ensenada: el primero estaría situado en el camino del Cenizal, dentro del pago El Molino; el segundo, en la carretera de Villamuriel cerca del núcleo urbano; y el tercero, en la cañada de Villalán que conduce al convento, que como testimonio del pasado se ha recuperado del olvido, gracias a una iniciativa particular de Valeriano Blanco Simón. 


Gracias al excelente trabajo realizado por Carlos Carricajo Carbajo y Nicolás García Tapia, hoy en día, conocemos mejor los molinos de la provincia de Valladolid, y podemos saber que por ejemplo los molinos de esta zona a diferencia de los de la Mancha, poseen dos puertas de entrada para evitar dañar a las personas o animales (acémilas, burros, asnos) que portaban el grano cuando las aspas giraban.

​

el%2520molino%2520de%2520viento%2520dib_edited_edited.png
bottom of page